Ciudad de México; 16 de junio de 2020. La gran mayoría de los empresarios mexicanos (79%) cree que la principal causa del impacto negativo en su organización en este contexto de emergencia sanitaria será la crisis/recesión económica global/nacional o una inseguridad pública acentuada frente a una minoría que lo atribuye a cuestiones internas (19%).
Así lo identificó VESTIGA, consultoría mexicana en servicios de inteligencia de negocios, ciberseguridad y seguridad patrimonial, en su más reciente entrega del Estudio Nacional de Factores de Impacto en las Empresas Mexicanas.
¿Cuál estima usted que será la causa principal del mayor impacto negativo en su negocio durante e inmediatamente después de esta crisis sanitaria?
En el mismo tenor, el estudio de VESTIGA encontró que una alta proporción de los tomadores de decisiones en las organizaciones empresariales considera muy o algo probable (64%) que, tras la gradual reapertura de operaciones, se registren nuevos brotes epidémicos y eventuales cierres adicionales de operaciones como respuesta a los primeros.
¿Qué tan probable usted considera que, tras el inicio del regreso gradual a las actividades en buena parte del país, se registre una segunda oleada de contagios generalizados de COVID-19 y haya un nuevo cierre parcial o total de la economía?
Asimismo, como apunta el socio director de VESTIGA, Sergio Díaz, “una vez más y como hemos visto a lo largo de estos años de monitorear las opiniones, percepciones y expectativas del sector empresarial y gerencial de México, incluso en una circunstancia tan adversa como la actual, los empresarios mexicanos se caracterizan por su optimismo. Nuestros resultados más recientes señalan que más de dos tercios de las empresas saldrían delante de esta crisis, grados más o menos de dificultad, frente a una minoría que se ve así misma apenas sobreviviendo o de plano desapareciendo”.
¿Qué tan probable usted considera que, en el largo plazo, su empresa reaccione a las circunstancias actuales de crisis de la siguiente manera: I) apenas sobreviviendo, II) teniendo una larga transición y saliendo adelante, III) fortaleciéndose con éxito rápido o bien, IV) desapareciendo por completo?
El socio director de VESTIGA, Sergio Díaz, también destacó la respuesta que las empresas mexicanas están previendo ante probables rebrotes epidémicos o nuevas crisis, de diferente naturaleza, que lleven a eventuales nuevos cierres de operaciones.
En ese sentido, las empresas mexicanas se plantean, en una clara mayoría (78%), la adopción del esquema de home office y distanciamiento social, en “plena línea con lo que sucede en otros países”, dice Sergio Díaz.
Ante la posibilidad futura de nuevos brotes, otras pandemias y en general, nuevas crisis de diferente tipo, que obliguen al cierre de operaciones, ¿su organización recurrirá más al home office y distanciamiento social o buscará otros esquemas operativos en el corto y mediano plazo?
El socio director de VESTIGA concluye que:
Pese al escenario tan complejo que enfrentan hoy las empresas mexicanas, llama la atención el grado elevado de optimismo en cuanto a la capacidad de resistencia y adaptación que esperan tener para salir avantes, es algo que hemos observado en el pasado en el empresariado nacional: una fuerte determinación de vencer problemas y estimar que, por mal que puedan estar las cosas afuera, hacia dentro tienen la fuerza para sobreponerse a la difícil coyuntura.
Acerca del Estudio Nacional de Factores de Impacto en las Empresas
Para la muestra empresarial se realizó una encuesta telefónica con accionistas principales y directores generales de 781 empresas en México (pequeñas, medianas y grandes). El marco muestral para la selección de esta muestra fue el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI con datos actualizados al año 2015. Las entrevistas se aplicaron vía telefónica con un cuestionario con variables precodificadas. El margen de error mínimo para la estimación resultante es de +/- 4.20% y considerando un nivel de confianza de 95.0%.
0 Comments
Leave a comment