Ciudad de México; 26 de mayo de 2020. En medio de la actual contingencia sanitaria, una pequeña minoría de empresas (8%) espera la recuperación económica antes de que concluya 2020. Por el contrario, un tercio considera que ello sucederá el próximo año y casi un 60% hasta 2022 o 2023, o después.
Así lo identificó VESTIGA, consultoría en inteligencia de negocios, ciberseguridad y seguridad patrimonial, en su más reciente entrega del Estudio Nacional de Factores de Impacto en las Empresas Mexicanas.
¿Cuándo estima que su empresa recuperará los niveles de ventas previos a la actual crisis del coronavirus (a partir de la segunda quincena de marzo pasado)?
El socio director de VESTIGA, Sergio Díaz, afirmó que “ante la dureza con la cual esta crisis ha estado golpeando los ingresos de las empresas y las perspectivas de un regreso lento a una normalidad, que, de suyo, ya no será la misma y supondrá también enormes desafíos de adaptación y ajuste, los tomadores de decisión han optado por reducciones en sus planes de inversión de capital para este año, desde un moderado 25% y hasta más de 50% y cancelación total (casi la mitad de ellas)”. Incluso, un 15% de las empresas estiman efectuar un proceso de desinversión.
¿Qué ha sucedido con los planes de inversión de capital de su empresa en 2019 como consecuencia de esta crisis del coronavirus?
Sergio Díaz indica:
Es evidente la consistencia del pesimismo de las dueños y directivos de las empresas mexicanas, los cuales están previendo una recuperación en sus niveles de ingreso que será lenta y ello afectará también, por consiguiente, a sus niveles de inversión, los cuales observarán, paralelamente, un regreso lento al volumen y ritmo previos al inicio de la crisis del COVID.
¿Cuándo cree que su empresa retomará o continuará o superará los planes de inversión previos a la actual crisis del coronavirus?
Asimismo, “y en sintonía con lo que está sucediendo con sus empresas”, considera el socio director de VESTIGA, “los dueños y directivos de las empresas perciben que la economía nacional también tomará un buen tiempo antes de regresar a las condiciones previas al estallido de la crisis pandémica”.
De ese modo, una muy pequeña porción de las empresas (4%) prevé recuperarse durante lo que resta de este año, un quinto (21%) calcula que lo haría durante el próximo año mientras que casi la mitad (48%) hasta 2022 y casi un cuarto (23%) hasta 2023 y más allá.
¿Cuándo cree que la economía mexicana recupere sus niveles previos de crecimiento y a la actual crisis del coronavirus?
Concluye el socio director de VESTIGA, Sergio Díaz, “los resultados de nuestro estudio no hacen sino confirmar la existencia de un pesimismo empresarial que, si bien es una consecuencia lógica de la actual crisis económica en medio de esta contingencia sanitaria, también nos dicen que las perspectivas de una recuperación lenta tanto del desempeño de las propias organizaciones empresariales como de la economía nacional en su conjunto, son muy marcadas en la mayoría de los tomadores de decisión, afectando con ello, sin duda, el ritmo con el que se planeen y ejecuten inversiones en el corto y mediano plazo. Es una cuestión muy sencilla, ¿cómo y para qué invierto en una economía tan deprimida? Y eso alimenta, ciertamente, un círculo pernicioso retrasando aún más la recuperación”.
Acerca del Estudio Nacional de Factores de Impacto en las Empresas
Para la muestra empresarial se realizó una encuesta telefónica con accionistas principales y directores generales de 789 empresas en México (pequeñas, medianas y grandes). El marco muestral para la selección de esta muestra fue el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI con datos actualizados al año 2015. Las entrevistas se aplicaron vía telefónica con un cuestionario con variables precodificadas. El margen de error mínimo para la estimación resultante es de +/- 4.15% y considerando un nivel de confianza de 95.0%. El levantamiento se realizó entre el 14 y 22 de mayo de 2020.
0 Comments
Leave a comment