- Nueve de cada 10 empresas mexicanas rechazan que el país salga del T-MEC.
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2022. El 93% de las empresas en México señalan estar en desacuerdo con la posibilidad de que el país salga del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, o T-MEC.
Así lo identificó VESTIGA CONSULTORES, firma mexicana de consultoría en servicios de inteligencia de negocios, seguridad corporativa, investigación y prospectiva, en su más reciente entrega del Monitoreo de Percepciones Empresariales.
¿Estaría de acuerdo con una eventual salida de México del T-MEC en caso de que no llegue a un acuerdo con Estados Unidos y Canadá en el tema de energía eléctrica?
El socio director de VESTIGA, Sergio Díaz, explicó que “el monitoreo de VESTIGA registró una muy marcada oposición del empresariado mexicano contra una eventual salida del país del T-MEC, una posibilidad que se ha mencionado en las últimas semanas en el marco de las acusaciones hechas por Estados Unidos y Canadá sobre un supuesto incumplimiento de México a las reglas del citado tratado, específicamente en el sector de energía eléctrica”.
“El riesgo de que ello suceda es percibido como alto o mediano por el 65% frente a sólo 26% que considera que existe un riesgo bajo o nulo de que ello ocurra”, dijo.
¿Qué tanto riesgo cree usted que existe de que México se salga del T-MEC en el caso de que no se solucione la actual disputa por la energía eléctrica con Estados Unidos y Canadá?
Sergio Díaz señaló que “evidentemente, una elevada proporción del empresariado nacional considera que el efecto que ha tenido el acuerdo comercial con los dos países vecinos de América del Norte en la economía mexicana, en sus versiones del TLCAN y T-MEC, ha sido ‘muy’ o ‘algo’ positivo por el 86%, frente a sólo 7% que estima que dicho impacto ha sido ‘muy’ o ‘algo’ negativo, según identifica el monitoreo de VESTIGA”.
¿Cómo resume usted que ha sido mayormente el tipo de impacto que ha tenido el TLCAN antes y T-MEC ahora desde 1994 a la fecha, en la economía y empresas mexicanas?
De acuerdo con el socio director de VESTIGA, el Monitoreo de Percepciones Empresariales identificó que una vasta mayoría (88%) de los tomadores de decisión en las empresas mexicanas anticipa que existiría un impacto ‘muy’ o ‘algo’ negativo en la economía mexicana y sus empresas ante una eventual salida de México del T-MEC.
Ello, frente a un marginal 6% que opina que dicho impacto sería ‘muy’ o ‘algo’ positivo.
¿Cuál cree usted que sería el impacto en la economía y en las empresas mexicanas en caso de que el actual gobierno decidiera sacar a México del T-MEC si no hay arreglo en la actual disputa por la energía eléctrica con Estados Unidos y Canadá?
Además, apunta Sergio Díaz, “nos ha llamado la atención que, según la información que dicen tener, la mitad del empresariado opina que la razón en la actual disputa comercial en el sector eléctrico entre México por un lado y Estados Unidos y Canadá por el otro, corresponde a éstos últimos, frente a sólo 28% que le da la razón a México”.
De lo que usted sabe, ¿quién cree que tiene la razón en esta disputa en fase de consulta y eventual panel de controversias, la parte acusada, México, o Estados Unidos y Canadá, la parte acusadora?
“El Monitoreo de Percepciones Empresariales detecta un gran respaldo a la permanencia de México en el T-MEC, cuyo efecto en la economía mexicana es también considerado como positivo por una clara mayoría del empresariado”, explica Díaz.
“El cual también ve un riesgo importante de que se produzca una salida que, según estos datos, podría tener una incidencia muy desfavorable en la economía mexicana y sus empresas, sin duda, estas percepciones no ayudan al entorno de volatilidad e incertidumbre de los inversionistas acerca del desempeño económico de México”, concluye el socio director de VESTIGA.
Acerca del Monitoreo Nacional de Percepciones Empresariales
Para la muestra empresarial se realizó una encuesta telefónica con accionistas principales y directores generales de 917 empresas en México (pequeñas, medianas y grandes). El marco muestral para la selección de esta muestra fue el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI con datos actualizados al año 2020. Las entrevistas se aplicaron vía telefónica con un cuestionario con variables precodificadas. El margen de error mínimo para la estimación resultante es de +/- 4.20 % y considerando un nivel de confianza de 95.0 %. El levantamiento se realizó entre el 1 de agosto y el 2 de septiembre de 2022.