- Estiman que ha aumentado la productividad de empleados en los últimos tres años.
Ciudad de México, 24 de noviembre de 2022. Seis de cada 10 empresas en México tiene problemas de reclutación de gerentes o managers por mala o escasa disponibilidad de talento a nivel gerencial.
Así lo identificó VESTIGA CONSULTORES, firma mexicana de consultoría en servicios de inteligencia de negocios, seguridad corporativa, investigación y prospectiva, en su más reciente entrega del Monitoreo de Percepciones Empresariales.
De acuerdo con el Monitoreo de Percepciones Empresariales, hay una evidente preocupación por el capital humano al alcance de las empresas, tanto potencial como aquel con el que ya cuentan.
El 62% de los tomadores de decisión en las empresas estiman que existe una disponibilidad mala o escasa para la selección y reclutación de personal de talento adecuado a nivel gerencial. Ello, frente a apenas un 13 % que considera que existe una buena disponibilidad de ese talento.
¿Cuál considera usted que es la disponibilidad para seleccionar y reclutar de talento adecuado a nivel gerencial / management en México para las empresas?
En la misma línea se ubica el hallazgo de una nada desdeñable proporción (27%) de empresas que consideran no tener actualmente el talento adecuado que necesitan en el nivel gerencial y de management en sus organizaciones.
Un elevado 31% cree que “más o menos” lo tienen, la cual se eleva a 32% en lo que respecta al nivel de staff / línea de producción. Otro 33% estima que tiene “más o menos” buen talento en ese nivel.
¿Considera usted que en su empresa tienen hoy el talento que necesitan para un buen desempeño a nivel gerencial / management?
¿Considera usted que en su empresa tienen hoy el talento que necesitan para un buen desempeño a nivel staff / línea de producción?
Sergio Díaz, socio director de VESTIGA, señala que “pese a esta preocupación evidente en el empresariado nacional tanto por el talento con el que actualmente cuenta como el potencial para su reclutación, un hallazgo positivo en el monitoreo de VESTIGA es el que la mayoría (56%) de las organizaciones empresariales menciona que el nivel de productividad entre sus empleados ha aumentado durante los últimos tres años, frente a sólo un 14% que dice que ha disminuido”.
Según lo observado en su empresa, ¿qué estima que ha sucedido con el nivel de productividad de los empleados durante los últimos 3 años (octubre de 2019 a octubre de 2022)?
De acuerdo con el socio director de VESTIGA, Sergio Díaz, “otro hallazgo interesante es el que para casi la mitad de las empresas (49%), la adopción del esquema de trabajo a distancia o home office ha sido un factor que ha incidido en el aumento de la productividad”.
Ello, “en comparación con el 30% que señala que no ha tenido incidencia y sólo 20% que cree que ha sido un factor negativo sobre la productividad”, señala.
¿Cuál considera en su empresa que ha sido el impacto del esquema de trabajo a distancia (el llamado home office) en la productividad de sus empleados?
“El factor de disponibilidad de capital humano, según los resultados que han estado obteniendo VESTIGA y otras firmas de consultoría que monitorean la opinión, resultados y percepciones en las empresas, está agravándose”, advierte.
Para el socio director de VESTIGA, “es un tema que debe enfocarse no sólo por parte de la comunidad empresarial, sino también por parte de los gobiernos federal y estatales”.
“Esto ya es un tema de política pública, pues la carencia de recursos humanos está siendo y puede serlo aún más, un freno para el crecimiento y desarrollo económicos del país” finaliza Sergio Díaz.
Acerca del Monitoreo Nacional de Percepciones Empresariales
Para la muestra empresarial se realizó una encuesta telefónica con accionistas principales y directores generales de 881 empresas en México (pequeñas, medianas y grandes). El marco muestral para la selección de esta muestra fue el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI con datos actualizados al año 2020. Las entrevistas se aplicaron vía telefónica con un cuestionario con variables precodificadas. El margen de error mínimo para la estimación resultante es de +/- 4.50 % y considerando un nivel de confianza de 95.0 %. El levantamiento se realizó entre el 1 y el 18 de noviembre de 2022.